- +34 625 637 771
- +info@ceaa.es
El IX Congreso Evangélico Andaluz se celebrará por primera vez en Jerez bajo el lema ‘Transformando tu generación»
El delegado de Cultura agradece en nombre de la alcaldesa la elección de la ciudad como sede para el encuentro regional
El programa incluye un concierto benéfico a favor del niño Diego Ramos y la conferencia ‘Impacto de la Reforma en la Historia del Arte’, a cargo de Manuel Luque
2 de octubre de 2025. El Palacio Villapanés ha acogido esta mañana la presentación del IX Congreso Evangélico Andaluz, que se celebrará en Jerez, los próximos días 10 y 11 de octubre bajo el lema “Transformando tu generación”. El acto ha contado con la participación del delegado de Cultura, Grandes Eventos, Patrimonio Histórico y Capitalidad Europea de la Cultura, Francisco Zurita, y el presidente del Consejo Evangélico de Andalucía, José Manuel Marín.
Durante su intervención, Zurita ha trasladado, en nombre de la alcaldesa, el agradecimiento del Ayuntamiento al Consejo Evangélico de Andalucía y a la Fraternidad de Iglesias Evangélicas de Jerez por haber elegido a la ciudad como sede de esta cita, que se celebra por primera vez en la ciudad. El delegado ha subrayado que este encuentro representa “una oportunidad única para abrir espacios de reflexión y debate, y al mismo tiempo dar a conocer a los asistentes la historia, la cultura y la hospitalidad de nuestra tierra”.
También ha puesto en valor el compromiso social del Congreso, destacando actividades como el concierto flamenco benéfico, que destinará su recaudación a apoyar al pequeño Diego Ramos Carretero, paciente de atrofia muscular espinal. El delegado ha hecho especial hincapié en la relevancia de la conferencia “El impacto de la Reforma en la Historia del Arte”, que se celebrará el 9 de octubre, a cargo del historiador Manuel Luque, en los Claustros de Santo Domingo, con entrada libre hasta completar aforo.
Por su parte, el presidente del Consejo Evangélico de Andalucía, José Manuel Marín, ha agradecido el respaldo y apoyo del Ayuntamiento de Jerez a la organización de este evento. Ha señalado que el IX Congreso se proyecta como un espacio de encuentro, reflexión y acción para el pueblo evangélico andaluz, con un programa que incluye, además, mesas de debate, actividades culturales y acciones solidarias.
Concretamente, sobre el concierto benéfico, ha señalado que tendrá lugar el sábado 11 de octubre a las 20 horas en los Museos de la Atalaya, con un cartel que reúne a destacados artistas como son, al cante, Pedro El Granaíno y Andrés Fernández, con la participación de Diego Carrasco y su banda y Sandra Zarzana; y al toque, Gabriel Llorente, Antonio de Patrocinio Hijo y Nono Jero. El donativo será de 10 euros, y se ha habilitado una fila 0 para quienes deseen colaborar sin asistir al evento.
Como miembro comprometido con nuestra fe y nuestro legado, queremos compartir con ustedes una iniciativa profundamente significativa que está tomando forma en el corazón de Andalucía. Desde el Consejo Evangélico Autonómico de Andalucía (CEAA) hemos lanzado una campaña internacional de recogida de firmas con el objetivo de solicitar a la Junta de Andalucía la cesión de espacios del histórico Monasterio de San Isidoro del Campo, en Santiponce, Sevilla.
Este no es un simple trámite administrativo, ni una mera petición institucional. Es una declaración de fe, un acto de unidad en Cristo y un firme compromiso con nuestra rica herencia espiritual. Nuestro presidente del CEAA, José Manuel Marín, lo ha expresado con claridad: “No se trata solo de un trámite institucional, sino de una declaración de fe, de unidad en Cristo y de compromiso con nuestro legado espiritual”.
Para nosotros, este monasterio no es solo un edificio. Es un símbolo, un lugar emblemático que está profundamente vinculado a la historia de la Reforma en España. Es un faro de libertad espiritual, un testimonio vivo de la fe que nos ha acompañado a lo largo de los siglos. Y es precisamente por eso que debemos preservarlo, no solo como un patrimonio histórico, sino como un espacio que continúe siendo fuente de inspiración y testimonio de la fe cristiana.
La campaña tiene un alcance internacional, con el propósito de involucrar tanto a entidades como a creyentes de todo el mundo. Se busca que todas las voces, sin importar su origen o lugar de residencia, se unan para defender la importancia de este legado. En este sentido, la campaña incluye versiones del manifiesto en varios idiomas, como inglés, alemán y portugués, para facilitar la participación de iglesias y comunidades evangélicas en Europa y América Latina.
Lo que soñamos para el monasterio de San Isidoro del Campo es mucho más que un lugar histórico cerrado al paso del tiempo. Imaginamos este espacio como un lugar vivo, abierto y en constante vibración con la cultura y la fe. Un «centro socio-cultural integral» que sirva como punto de encuentro para la reflexión, el aprendizaje y el testimonio.
El futuro de este lugar se construye con visión y propósito. Pensamos en:
Un Centro Cultural que acoja eventos, exposiciones y actividades que promuevan el legado reformador y el patrimonio andaluz, recordándonos constantemente de dónde venimos y por qué seguimos adelante.
Un Centro Educativo y de Formación donde se imparta enseñanza, se celebren seminarios y conferencias, y se fomente el intercambio académico y la reflexión teológica.
Un Centro de Documentación Bíblica con una biblioteca especializada, digitalización de textos y estudios sobre la Biblia del Oso, para seguir enriqueciendo nuestra comprensión de las Escrituras y de nuestra historia como pueblo de fe.
Un Centro Turístico que, a través de rutas guiadas y actividades interactivas, permita a los visitantes de todo el mundo conocer el lugar, su historia y el impacto de la Reforma en nuestro país.
La sede del CEAA, un punto de encuentro para las iglesias, un lugar de actividad religiosa y la gestión de este importante espacio.
Este monasterio no solo es un testimonio del pasado, sino una semilla para el futuro. En esta campaña, estamos llamados a dar un paso al frente, a actuar con fe y a ser parte de un proyecto que perdurará en el tiempo. Te invito a unirte a esta causa, a firmar y a compartir este manifiesto, para que juntos podamos llevar adelante la restauración y preservación de un patrimonio que es nuestro, y de todos.
El Consejo Evangélico Autonómico de Andalucía (CEAA) ha lanzado una campaña internacional de recogida de firmas en apoyo a la solicitud presentada ante la Junta de Andalucía para la cesión de espacios del histórico Monasterio de San Isidoro del Campo, en Santiponce, Sevilla.
La iniciativa “busca reunir adhesiones tanto de entidades como de creyentes individuales, dentro y fuera de nuestras fronteras”, dice el CEAA en un comunicado.
“No se trata solo de un trámite institucional, sino de una declaración de fe, de unidad en Cristo y de compromiso con nuestro legado espiritual”, ha afirmado José Manuel Marín Rondán, presidente del CEAA.
Para la entidad evangélica andaluza, el monasterio es “un lugar emblemático, profundamente vinculado a la historia de la Reforma en España, un símbolo de libertad espiritual, memoria viva y testimonio evangélico”.
Para facilitar la participación de iglesias y comunidades evangélicas tanto en Europa y América Latina, la campaña cuenta con versiones del manifiesto en inglés, alemán y portugués.
El CEAA espera convertir el monasterio de San Isidoro del Campo en un “espacio vivo y abierto, con un enfoque socio-cultural integral”, que incluya:
Centro Cultural: para eventos, exposiciones y actividades que promuevan el legado reformador y el patrimonio andaluz.
Centro Educativo y de Formación: con aulas para seminarios, conferencias y colaboración académica.
Centro de Documentación Bíblica: con biblioteca especializada, digitalización de textos y estudios sobre la Biblia del Oso.
Centro Turístico: con rutas guiadas, actividades interactivas y promoción internacional.
Sede del CEAA: como punto de encuentro para iglesias, actividades religiosas y gestión del espacio.
Toda la información de Protestante Digital, ahora en tu WhatsApp. Haz clic aquí para unirte.
El CEAA ha constituido un Consejo asesor formado por expertos en historia, patrimonio, teología, educación y gestión cultural, para cumplir con su “compromiso con la excelencia y la participación plural”.
Dicho Consejo “tendrá la responsabilidad de proponer, diseñar y coordinar las acciones que darán forma al proyecto general de uso del monasterio, garantizando que cada paso esté alineado con los valores sociales, culturales y el interés público”.
Se puede descargar el manifiesto aquí y solicitar información en monasterio@ceaa.es tlf. 692 85 85 83.
El Consejo Evangélico Autonómico de Andalucía (CEAA) ha hecho público un comunicado en el que rechaza el ataque incendiario perpetrado el pasado domingo contra la iglesia de Santiago Apóstol, en la pedanía de El Pozuelo, en Albuñol (Granada).
En el texto, difundido desde su sede en Tomares (Sevilla) el 18 de agosto de 2025, la institución que agrupa a las iglesias evangélicas andaluzas muestra su condena ante la agresión, subraya la importancia del respeto a la libertad religiosa y llama a reforzar el diálogo interreligioso y la convivencia.
A continuación, se reproduce íntegramente el comunicado:
***
COMUNICADO
El Consejo Evangélico Autonómico de Andalucía condena y se solidariza ante el Ataque a la Iglesia Católica en Albuñol (Granada)
Tomares, 18 de agosto de 2025.
Ante el ataque incendiario perpetrado contra una iglesia católica en la localidad de Albuñol (Granada), el Consejo Evangélico Autonómico de Andalucía expresa su más firme condena y profunda repulsa por este acto de violencia contra un lugar de culto.
Desde nuestra fe evangélica queremos manifestar nuestra total solidaridad con los feligreses, el párroco y todos los vecinos que han sufrido este atentado contra su espacio espiritual y su derecho a la libertad religiosa.
Rechazamos rotundamente cualquier forma de agresión que atente contra la convivencia, el respeto mutuo y la paz entre comunidades. Las iglesias, sean católicas, evangélicas o de cualquier otra confesión, deben ser espacios protegidos, donde la fe pueda vivirse con libertad y dignidad.
Apelamos por la pronta restauración del templo, por el consuelo de la comunidad católica de Albuñol, y por qué se haga justicia. Asimismo, instamos a las autoridades a esclarecer los hechos y garantizar la seguridad de todos los lugares de culto en Andalucía.
Este acto no solo hiere a una comunidad concreta, sino que representa una amenaza al tejido de respeto y pluralidad que tanto valoramos en nuestra tierra. Que este suceso nos impulse a redoblar esfuerzos en favor del diálogo interreligioso, la tolerancia y la libertad de culto.
El Consejo Evangélico Autonómico de Andalucía (CEAA) ha dirigido una comunicación formal al gobierno de España, expresando su “profunda preocupación por la falta de transferencia de competencias educativas a la Junta de Andalucía, relativas a la enseñanza de la religión evangélica (ERE) en infantil y primaria”.
A pesar del Acuerdo de Cooperación firmado en 1992 por el estado español y la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE), Andalucía sigue siendo una de las pocas comunidades autónomas en las que los alumnos evangélicos no pueden acceder a esta formación en igualdad de condiciones.
“Esta omisión administrativa vulnera derechos fundamentales recogidos en la Constitución Española, como el derecho a la libertad religiosa y el principio de igualdad ante la ley”, denuncia el presidente del CEAA, José Manuel Marín Rondán,
Además, “genera una desigualdad estructural que impacta directamente en más de 3.000 escolares evangélicos en Andalucía que, en el curso escolar 2025/26, no podrán recibir formación religiosa conforme a sus convicciones”.
Según el CEAA, “la situación actual pone en evidencia:
La falta de medios y recursos humanos en los centros públicos para cubrir la creciente demanda de esta asignatura.
La desprotección jurídica y pedagógica de los alumnos evangélicos frente a sus compañeros de otras confesiones.
El descontento social creciente en el seno de las familias evangélicas andaluzas, que perciben un abandono por parte de las administraciones públicas”.
Teniendo en cuenta todo eso, piden al gobierno central que lleve a cabo “una revisión urgente del estado de las transferencias educativas pendientes”, y que adopte “las medidas normativas y presupuestarias” que garanticen “la implementación efectiva” de dichas transferencias.
El CEAA también reitera “su plena disposición a colaborar con las administraciones competentes y participar activamente en los procesos que promuevan la mejora de la calidad educativa y el respeto a la diversidad religiosa en el ámbito escolar”.
Para ello, solicitan hablar con el gobierno de España para convocar “una reunión técnica específica que permita avanzar hacia soluciones estructurales”.
“Lo que está en juego no es únicamente la asignatura de religión evangélica, sino el respeto al pluralismo religioso, la equidad educativa y la dignidad de miles de familias que forman parte activa del tejido social de Andalucía. Esperamos responsabilidad institucional y voluntad política para dar respuesta a esta demanda legítima”, concluye Marín Rondán.
El presidente del Consejo Evangélico Autonómico de Andalucía, José Manuel Marín, y la alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda Plata, mantuvieron el pasado jueves 15 de mayo una reunión en la que también participaron el presidente del Consejo Evangélico Provincial de Huelva, José María Carpintero, junto con los concejales Manuel Jesús Soriano y Alfonso Castro. Durante el encuentro, se abordó la organización del X Congreso del Consejo Evangélico Autonómico de Andalucía (CEAA), previsto para octubre de 2026 en la ciudad de Huelva, destacando la disposición del Ayuntamiento para colaborar en su realización. La alcaldesa expresó su apoyo al evento y ofreció varios edificios municipales como posibles sedes para su desarrollo.
Este congreso reunirá a más de 600 evangélicos procedentes de toda Andalucía, convirtiéndose en un espacio clave para el diálogo, la reflexión y el fortalecimiento de la comunidad. A lo largo del evento se tratarán asuntos fundamentales como el papel de la juventud en el movimiento evangélico, la importancia y el impacto de las mujeres dentro de la comunidad, así como las distintas acciones que desarrolla el Consejo Evangélico en hospitales y prisiones.
En la reunión también se trataron diferentes cuestiones relacionadas con la actividad evangélica en la ciudad, como la presencia y participación de la comunidad evangélica en Huelva y el respaldo que el Ayuntamiento ofrece a sus iniciativas. Asimismo, se abordó la posible reactivación del convenio marco de colaboración entre el Ayuntamiento y el Consejo Evangélico Provincial, firmado el 12 de diciembre de 2016, con el compromiso municipal de establecer acuerdos específicos de apoyo institucional. La colaboración entre ambas entidades contempla acciones en el ámbito social, cultural e institucional, con el objetivo de reforzar programas de acción social, ayuda comunitaria y promoción de valores cívicos, consolidando un diálogo cercano y constructivo para el desarrollo de proyectos conjuntos.
El encuentro se desarrolló en un ambiente de cordialidad y compromiso, con una clara voluntad de cooperación por parte del equipo de gobierno municipal hacia la comunidad evangélica. Como gesto simbólico, al finalizar la reunión se hizo entrega a la alcaldesa de un ejemplar facsímil de la Biblia del Oso, una obra fundamental en la historia del protestantismo en lengua española. Publicada en 1569 por Casiodoro de Reina, fue la primera traducción completa de la Biblia al castellano realizada directamente desde los textos originales en hebreo y griego.
El Hospital Universitario de Jerez fue testigo el pasado miércoles de la inauguración de la primera capilla evangélica en un hospital público de Andalucía.
El acto, organizado por el Consejo Provincial de Cádiz y la Fraternidad Evangélica de Jerez, junto con el Consejo Evangélico Autonómico de Andalucía (CEEA), contó con la participación de varias autoridades locales, médicas y religiosas.
La Directora Gerente del hospital, Lourdes García, reconoció que la labor de los capellanes y voluntarios evangélicos da apoyo, aliento y esperanza a los usuarios; agradeció el esfuerzo realizado por la dirección económica, y se comprometió a seguir velando por la atención integral de los pacientes.
Por su parte, la consejera de Salud y Consumo de Cádiz, Eva Pajares, señaló que, una vez más, Cádiz y en este caso Jerez, destaca como “referente de la libertad e igualdad, en este caso religiosa”, y agradeció el buen hacer de los implicados.
El presidente del Consejo Evangélico de Cádiz, Bernardo Ivars, compartió una pequeña reflexión bíblica basada en el Mateo 9:9-13, e invitó a los presentes a “comprometerse con un mensaje de amor, inclusivo, atendiendo al vulnerable y poniendo a Jesús como el centro del mensaje, como Medico del alma, el cual trae salvación y vida eterna”.
A continuación, el capellán del hospital, Manuel Pérez resumió la historia de la capellanía y el voluntariado, que se inició oficialmente en noviembre del 2022, culminando “por su buen hacer, testimonio y perseverancia en la inauguración de esta capilla”.
Además, subrayó su agradecimiento, porque “con este lugar especifico y permanente vamos a poder dar una atención de más calidad y más personalizada a los usuarios del hospital y sus familiares”.
Por último, Rafael Peralbo, consejero de Acción social y ARE del CEAA, agradeció, en nombre del CEAA al hospital, los capellanes, los pastores y todos los presentes en la inauguración, que calificó como “un hecho histórico”.
Exhortó a todos los implicados a “poner en el centro de la intervención al enfermo y sus familiares”, esperando que la nueva capilla sea “la primera entre muchas que vengan después para normalizar la igualdad entre confesiones religiosas”.
Para terminar el acto, los asistentes se dirigieron a la capilla evangélica, para destapar el cartel que la identifica y hacer una oración final.
Antonio Bonilla, presidente de la Fraternidad Evangélica de Jerez oró por el lugar, los capellanes, los voluntarios y todos los integrantes de la comunidad hospitalaria.
Bonilla pidió para que “Que Dios pueda dar en este lugar sanidad física y espiritual, vida física y vida eterna y que Él tome el control de todo lo que venga en adelante, glorificándose en este lugar”.
La base naval de Rota ya cuenta con un servicio de capellanía evangélica. La iniciativa está coordinada por la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (Ferede) y las Fuerzas Armadas, y responde a la solicitud de un grupo de soldados de las instalaciones en el municipio gaditano que habían pedido formalmente la asistencia religiosa evangélica.
El pasado 6 de julio se inauguró de forma oficial el servicio con una presentación a la que asistieron el consejero de Asistencia Religiosa Evangélica de Ferede, Julio García Celorio, acompañado de Antonio Baena, el capellán designado por Ferede en colaboración con el Consejo Evanélico Autonómico de Andalucía, y el pastor de una de las iglesias en Rota, Serafín Porcel. Por parte del ejército participaron el capitán de fragata Rafael Prieto y el suboficial mayor Domingo Campillejo, que también son los interlocutores de la capellanía evangélica en Rota.
La de Rota será la cuarta dependencia militar con la que la Coordinadora para la Asistencia Religiosa Evangélica en las Fuerzas Armadas ha alcanzado un acuerdo para desarrollar este servicio. Las otras se encuentran en Madrid y Zaragoza.
La asistencia religiosa evangélica en el ejército forma parte de los Acuerdos de Cooperación de 1992, entre el Estado y Ferede, y se considera un derecho del personal militar. Sin embargo, el servicio no comenzó a ofrecerse hasta 2015, hace ahora siete años.
La federación es la encargada de escoger a los capellanes que realizan este servicio, los cuales reciben una formación especializada por las particularidades del funcionamiento del ejército.
Son los militares en cuestión las que deben exigir la aplicación de este derecho, solicitándolo de manera formal, a través de las vías institucionales establecidas.
El Consejo Evangélico Autonómico de Andalucía está integrado por iglesias y entidades evangélicas o protestantes ubicadas en la Comunidad Autónoma de Andalucía.